Artículos

Autoexploración de Mamas: La importancia de conocer tu cuerpo

Autoexploración de Mamas: La importancia de conocer tu cuerpo

La autoexploración de mamas es una técnica sencilla y vital para detectar cambios en los senos que podrían indicar problemas de salud, incluyendo el cáncer de mama. Aunque es una práctica recomendada, existe una gran cantidad de mitos y malentendidos sobre su eficacia y cómo debe realizarse correctamente. Este artículo desmitifica esas ideas erróneas y proporciona una guía clara basada en evidencia científica.

Mitos comunes sobre la autoexploración de mamas:

La autoexploración de mamas no es efectiva en la detección temprana del cáncer.
En realidad, aunque la autoexploración por sí sola no reemplaza las mamografías ni los exámenes médicos profesionales, es una herramienta valiosa para que las mujeres se familiaricen con la normalidad de sus senos. Esto les permite notar cualquier cambio inusual que pueda requerir atención médica.

Solo las mujeres mayores deben preocuparse por la autoexploración.
Contrario a lo que se puede pensar, la autoexploración debe comenzar desde los 20 años, según las recomendaciones de la Secretaría de Salud en México. Detectar cambios tempranos puede ser crucial, independientemente de la edad.

La autoexploración de mamas solo debe realizarse si sientes dolor o notas algo inusual.
La realidad es que resulta esencial realizar la autoexploración de manera regular, una vez al mes. Esto permite a las mujeres conocer sus senos en diferentes fases del ciclo menstrual, facilitando la identificación de cambios que puedan ser motivo de preocupación.

¿Cómo realizar una autoexploración de mamas correctamente?

  1. Observa tus mamas frente al espejo:
  • Coloca tus brazos a los lados y luego detrás de la cabeza.
  • Busca cambios en la forma, tamaño, y en la piel de los senos, como hundimientos o enrojecimientos.
  1. Toca tus mamas en la ducha o acostada:
  • Con la mano derecha detrás de la cabeza, usa la mano izquierda para palpar el seno derecho.
  • Realiza movimientos circulares desde la parte externa hacia el centro, cubriendo toda el área, incluida la axila.
  • Repite en el seno izquierdo.
  1. Palpa los pezones:
  • Aprieta suavemente cada pezón para detectar cualquier secreción inusual.
  1. Realiza la autoexploración 7 días después de tu menstruación:
  • Si ya no menstruas, elige un día fijo cada mes.

Consejos Prácticos

  • Conoce tu normalidad: El objetivo es familiarizarse con cómo se sienten normalmente tus senos. Esto te ayudará a identificar cambios.
  • No te alarmes: La mayoría de los bultos o cambios no son cancerosos, pero siempre es mejor consultar a un médico si notas algo inusual.
  • Complementa con exámenes médicos: No olvides realizar exámenes clínicos y mamografías según las recomendaciones de tu médico.

La autoexploración de mamas es una práctica empoderadora y sencilla que puede salvar vidas. Al eliminar los mitos y aprender la técnica correcta, puedes tomar el control de tu salud mamaria de manera efectiva.

Compártelo:

Artículos anteriores: